sábado, 22 de noviembre de 2014
sábado, 8 de noviembre de 2014
-CONOZCA LOS 5 PLANETAS CANDIDATOS DONDE PODRIA MUDARSE LA HUMANIDAD
Estos cinco planetas extrasolares presentan condiciones de vida muy parecidas a las de la Tierra, según los científicos. Cada una de estos planetas podría convertirse en nueva patria para la humanidad, sugiere Trendyman.
(Imagenes representacion artistica)
epler 186f.
Es un planeta un poco mayor que la Tierra, con superficie oceánica y montañas. Si se convirtiera en una 'nueva Tierra' para la humanidad viviríamos allí años que durarían 130 días.
Gliese 667 Cc.
Se trata de otro planeta parecido a la Tierra que también cuenta con océano y montañas, además de años de 28 días. El planeta alegrará a los amantes del calor, ya que, según los astrónomos, la temperatura en Gliese 667 Cc es de 40 grados.
Kepler 62f.
Otro 'Kepler' que, probablemente, está totalmente cubierto por agua y cuenta con años de 267 días. Aunque es apto para la vida, el hecho de que no cuente con superficie terrestre, podría complicar el 'traslado'.
Gliese 832c.
Probablemente, también está completamente lleno de agua, aunque la temperatura es idéntica a la de la Tierra. 36 días de los nuestros equivalen a un año en Gliese 832c.
Kapteyn b.
Los científicos creen que este planeta, que es el más cercano a la Tierra y el doble de grande, está cubierto totalmente por montañas. Un año en Kapteyn b equivale a 48 días de los nuestros. Este planeta se encuentra el primero en la lista entre quienes apoyan la idea de trasladarse a vivir a otro planeta.
sábado, 1 de noviembre de 2014
-NACE TSŪ, LA NUEVA RED SOCIAL QUE PAGA POR SUS CONTENIDOS
Los usuarios de las redes sociales al fin podrán ser dueños de su propio contenido gracias a la nueva red tsu. El sitio ademas pagará a los usuarios que generan el contenido.
El concepto de tsu pasa por dar a los usuarios el derecho a poseer el contenido que producen, lo que diferencia a la nueva red de los 'gigantes' sociales.
"Las redes sociales populares han construido modelos de negocio obteniendo ingresos con la monetización del contenido generado por los usuarios"
Explica el fundador de tsu, Sebastian Sobczak.
Entrevista al fundador Sebastian Sobczak
"¿Por qué debería alguien beneficiarse comercialmente por el trabajo de alguien sin pagar al dueño del contenido? Con tsu los usuarios podrán recibir compensaciones adecuadas por el contenido que producen"
Sebastian Sobczak consideró que:
“El problema está en 2 billones de personas como tú, creando contenido social y no ganando nada por ello”.
Bajo esa concepción los creadores de tsu, destacan que pagarán a los usuarios por generar contenidos, a diferencia de lo que ocurre con las redes sociales masivas.
Esto se debe a que Tsu, el cual se puso en marcha el 21 de octubre de 2014 con $7 millones en fondos de capital privado, está repartiendo sus ingresos publicitarios con sus usuarios.
Sí, has oído bien.
Su modelo se basa en pagar por publicar de forma activa en su plataforma e invitar a tus amigos a hacer lo mismo.
Si bien la red social está de momento funcionando con nuevos usuarios solamente por invitación, todo apunta que habrá desarrollo relevante para que “cada usuario posea una parte de la red” como es el concepto del modelo promocionado.
En esa dirección, ya hay centenares de organizaciones no gubernamentales, de caridad, artísticas, deportivas, y musicales, que coinciden en respaldar una red social dispuesta a pagar por lo que se considera justa retribución de contenidos.
Con una serie de “trusted partners”, tsu está aceptando sugerencias para ser invitado a participar, además de concebir la posibilidad que sea a través de otros miembros que el futuro usuario, tenga acceso a la nueva red social.
Se trata de la segunda gran red social con elementos diferenciales que compite con Facebook, después que Ello –una red sin anuncios- comenzara un fuerte despegue que la posicionó para lidiar aunque todavía desde el llano, con la red de Zuckerberg.
La red que funciona solo a base de invitaciones crece rápidamente, mientras miles de usuarios ya se han registrado en tsu.
"Hemos reinventado la red social creando un espacio productivo para cada uno y haciendo que cada usuario posea una parte de la red. Así debe funcionar el mundo"
TSU es una red social con una plataforma de pago integrado.
TSU agrega publicidad, patrocinio y colaboración de dólares, todo por parte de terceros (como otras plataformas sociales hacen) para el beneficio de los usuarios sociales.
Dado que los usuarios crean casi todo el contenido y las interacciones (tal como lo hacen en otras plataformas como Facebook), las acciones de TSU 100% de los economicsas regalías por su creación de contenidos y la adopción de redes. El algoritmo TSU acata es sencilla, lo que crea la economía para los usuarios en función de su contenido y el tamaño de la red.
La empresa nos reparte el 90% de lo que le generemos.
Registro: https://www.tsu.co/EdgarHeller
GANANCIAS GENERADAS POR REFERIDOS:
Afiliados directos: 33% de lo generado
Afiliados nivel 2: 11.1% de lo generado
Afiliados nivel 3: 3.7% de lo generado
Monitorea tu crecimiento económico desde tu panel de control, sigue publicando contenido y comparte lo que otros publican!!
Recuerda que Tsu paga por las publicaciones que haces
En este recuadro pueden ver los ingresos por los like que reciben
En family tree podemos ver nuestra red
Como conseguir el link para invitar a tus amigos
1. Click en tu nick
2. Click en profile
3. Copia la url, ese será tu link de invitación
Estrategia para ganar mas:
-Hacer red
-Publicar imagenes o videos propios.
-Agregarnos entre todos y de preferencia AYUDARNOS dandonos like a nuestros estados o videos.
Estrategia para cobrar mas rápido:
El cobro mínimo es $100 pero según se lee en las FAQ se puede hacer transferencia de saldo entre usuarios con una tasa del 3% así que puedes asociarte con usuarios, amigos o familiares de tu entera confianza y juntar sus pagos en una sola cuenta y asi poder cobrar mas rapido
También cuenta con su propia APP
Suelen sacar anuncios para incentivar a los usuarios a ir creando contenido, like y seguidores.
miércoles, 15 de octubre de 2014
- ASIA ENIGMÁTICA: 25 DATOS CURIOSOS POCO CONOCIDOS SOBRE CHINA
La reencarnación está prohibida en China sin permiso del Gobierno. Un decreto, aprobado por la Oficina de Asuntos Religiosos del Estado en 2007, establece que individuos, conocidos como 'tulkus' o maestros reencarnados, que planean volver a nacer, deben completar una solicitud y presentarla a varias agencias del Gobierno para su aprobación.
El 99% del centro comercial más grande del mundo, que se construyó en la ciudad china de Dongguan en el año 2005 y mide unos 892.000 metros cuadrados, permanece hasta ahora vacío.
Consolas extranjeras, incluida la PlayStation, son ilegales en China.
Los chinos usan alrededor de 45.000 millones de palillos al año.
El puente Flor de Lotus entre la China continental y Macao tiene tres carriles en cada dirección, y sigue la regla de la circulación por la izquierda de Macao. Las vías de acceso al puente del lado de China continental tienen un arreglo inusual para facilitar el cambio del tráfico a la circulación por la derecha en la China continental.
China tiene campos de tratamiento para adictos a Internet.
Para el año 2020, China podría tener entre 30 y 40 millones de hombres incapaces de encontrar esposas.
En China, hay más personas que van a la iglesia los domingos que en toda Europa.
Un nuevo rascacielos se construye en China cada cinco días.
Habitantes de algunas partes de China pueden observar la salida del sol a las 10 de la mañana, porque el país unió a sus cinco zonas horarias en una sola.
A los soldados les colocan en sus entrenamientos una aguja en el cuello de sus uniformes para que se acostumbren a mantener la barbilla alta.
El efecto de respirar el aire de Pekín equivale a fumar 21 cigarrillos al día.
Para que los soldados aprendan durante las marchas a levantar la mano a la altura requierida usan cables eléctricos.
En el norte de China unos 40 millones de personas viven en casas-cueva denominadas Yaodongs.
Alrededor de 100 millones de chinos viven con lo equivalente a un dólar estadounidense al día.
4 millones de gatos. Esa es la cantidad de felinos que se comen los chinos cada año.
Algunas empresas de alimentos chinos fueron cerradas por hacer tofu con aguas residuales.
El mayor atasco fue registrado en Shanghai: El embotellamiento se extendió 62 kilómetros y duró 12 días.
En China el gigante Google, en asociación con las compañías discográficas más grandes del mundo, ofrece descarga legal gratuita de música.
El número de abortos anuales en China alcanza el millón debido a la política de hijo único.
China es la patria del Ketchup. Inicialmente se trataba de una salsa de pescado en escabeche llamada ke-tsiap.
En China hay más de 52 millones de cristianos.
Los chinos suelen pasar por el McAuto para recoger la comida y luego se la comen dentro del restaurante de la comida rápida.
En Chongqing han destinado carriles especiales para las personas adictas a los móviles.
La policía china utiliza cada vez más gansos en lugar de perros, ya que estas aves son más agresivas y tienen mejor visión.
Fuente: http://actualidad.rt.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)